top of page

De niña a mujer: La fiesta de quince años

  • Foto del escritor: Mayra Guillermo
    Mayra Guillermo
  • 27 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 27 nov 2018


La fiesta de quince años es considerada como el paso que tienen que llevar a cabo las niñas, para que sean reconocidas como mujeres ante la sociedad. Este ritual que ha perdurado durante años, lo siguen practicando las mujeres mexicanas en la actualidad. De diversas formas lo celebran, ya que quieren que este evento sea único e inolvidable en su vida.


Origen de la fiesta de quince años


Dicho rito de transición tiene su posible origen en la cultura maya. Todos los niños de 13 años, tenían que realizar este ritual que llamaban "Caputzihil". El ritual consistía en que los padres de los niños que iban a participar en el ritual, tenían que ayunar y abstenerse sexualmente tres días antes de que se iniciara la fiesta llamada "emkú", donde todos los participantes se tenían que reunir en una casa donde el patio estaba repleto de hojas, donde separaban por hileras a niñas y niños. Las primeras tenían como madrina a una anciana, mientras que los niños tenían como padrino a un hombre adulto. En ese momento realizaban la purificación del lugar, y una vez hecho, comenzaban el ritual donde los niños tenían que confesar ante el sacerdote si han pecado.


Una vez que todos los participantes pasan, los "chaques" (ayudantes del sacerdote), comienzan a colocar un lienzo blanco en la cabeza de cada niño, luego el sacerdote por medio de un hisopo, hecho con colas de serpiente, bendice a los participantes que pasan junto a él. Ya que terminaba de bendecirlos, pasaba otra persona llamada "principal" (quien ha organizado la fiesta), el cual fingía pegar nueve veces la frente de los niños con un hueso. Después el sacerdote quita el lienzo a cada niño y quita una cuenta blanca, que le ponían a los niños no iniciados, mientras que a las niñas, sus madres les quitaban una concha que tenían colgada en la cintura.


Los individuos que realizaban dicho ritual se transformaban de manera simbólica en adultos. Esto generaba que ya fueran parte de la sociedad y que podían contraer matrimonio.


Otro posible origen es que los colonizadores españoles trajeron una tradición europea, donde las jovencitas eran llevadas a bailes de presentación que realizaba la "alta sociedad". Esto significaba que al momento de estar en ese tipo de bailes, ya estaban listas para el matrimonio.


Tras pasar los años, entre 1940 y 1950, fueron adaptando este tipo de bailes las clases populares.


Fiesta de quince años




Referencia

  • Claude F. Baudez Una historia de la religión de los antiguos mayas. Pág. 369. https://bit.ly/2TR63rW

  • Enrique Bonavides Mateo. Ritos de pasaje entre los mayas antiguos. https://bit.ly/2FJ8E47

Entradas recientes

Ver todo

Comments


© 2018 por Blog de Sociología Comunica. 

México

Recibe nuestras actualizaciones

bottom of page