top of page

La fotografía documental de Lewis Hine

  • Foto del escritor: Carolina Aguilera
    Carolina Aguilera
  • 28 nov 2018
  • 3 Min. de lectura

Lewis Hine, Sadie Phifer, una hilandería de Cotton Mill, Lancaster, Carolina del Sur, 1908

Lewis Wickes Hine fue un sociólogo y fotógrafo estadounidense que ha adquirido a través del tiempo una importante relevancia en la historia de Estados Unidos y en la historia de la fotografía en general, ya que fue uno de los pioneros en el campo de la fotografía documental.

Su formación en sociología y su compromiso con las desigualdades sociales llevaron pronto a Hine a utilizar sus excepcionales dotes fotográficas como instrumento de denuncia de las injusticias del mundo de su tiempo: la inmigración, la explotación laboral infantil y la insalubridad de las viviendas.


Para comprender mucho mejor la obra de Hine es necesario conocer las etapas y las temáticas de índole social en los cuales se desenvolvió como fotógrafo.


Su primera experiencia se da en Ellis Island (New York), desde 1904, y hasta 1909, registró más de 200 imágenes sobre la llegada de inmigrantes, las insalubres viviendas donde se hacinaban y sus trabajos en fábricas y tiendas. La mayoría de ellos pertenecían a Europa Meridional y del Este. A través de estas imágenes mostró el duro camino del colectivo de inmigrantes que llegaban a la nación americana y que luchaban por su propia supervivencia. Sin duda, su experiencia en Ellis Island fue la que lo convirtió en un fotógrafo social.


También colaboró con el National Child Labor Committee (1908-1917), organización estadounidense que se preocupa por los derechos de los niños. Los niños en esta época estaban sumamente explotados desde muy pequeños y las condiciones de vida, al igual que la de los inmigrantes y del resto de la clase baja estadounidense, eran precarias. Hine viajó por todo Estados Unidos para demostrar la pobreza y desolación de estos niños que no han podido vivir su infancia. Hizo fotografías de los niños en las fábricas, en las minas, en la calle trabajando como vendedores, en la agricultura (recogedores de algodón o de papas), entre otros.


Demostró que no es lo mismo decir en un periódico que los niños trabajaban en condiciones deplorables que mostrarlo con una fotografía. Esta última movía a la opinión pública por encima de las posibilidades de cualquier texto en aquella época. De todas las situaciones sociales degradantes que observaba, la que más indignó a Lewis Hine es la de los niños condenados al trabajo. Su labor se traducirá en la toma de más de 5.000 fotografías que aparecerán en infinidad de artículos, carteles, panfletos, revistas, libros y exposiciones itinerantes.



En 1930 Lewis Hine fotografía a los trabajadores del Empire State. Este trabajo es uno de los más famosos del fotógrafo, en el que la cámara ya no es un objeto en busca de la reforma social, si no es una herramienta con la que dignificar y valorar a la clase obrera.


En 1932 publica un libro llamado Men at Work en el que aparecen las fotografías del Empire State Building. Tenía que mostrar la evolución de la construcción de este edificio, en la que los obreros son participes y hacen su labor con gran esfuerzo y dedicación.



Su trabajo no solo documenta una época de cambio en el país, sino que fue el inicio del fotoperiodismo como lo conocemos actualmente. Cada proyecto forma parte de la evolución artística y personal del fotógrafo estadounidense, sin olvidar que la denuncia social es una de las características en su trabajo.


Su frase: “Si pudiera contarlo con palabras, no me sería necesario cargar con una cámara”, deja fuera de duda que para él sus imágenes eran un medio para la comunicación de la información.

Comments


© 2018 por Blog de Sociología Comunica. 

México

Recibe nuestras actualizaciones

bottom of page